Introducción: cuando trabajar no basta
Ser autónomo en España en 2025 implica asumir riesgos, incertidumbre y responsabilidad total. Facturas sin cobrar, cuotas altas, pagos aplazados, imprevistos… Son muchas las razones por las que miles de autónomos acumulan deudas con Hacienda, Seguridad Social, bancos o proveedores.
Pero tener deudas no significa estar acabado. En este artículo analizamos las causas más comunes de endeudamiento en los autónomos, las consecuencias legales y económicas, y sobre todo, qué soluciones existen en 2025 para recuperar el control.
Principales causas del endeudamiento en autónomos
1. Falta de previsión financiera
Muchos autónomos inician actividad sin colchón económico ni planificación. Cualquier bajón de ingresos o gasto inesperado puede provocar el desajuste.
2. Impagos de clientes
La morosidad sigue siendo uno de los mayores problemas: más del 40% de los autónomos ha sufrido impagos en 2024-2025, según ATA.
3. Cuotas de autónomos elevadas
Aunque el sistema de cotización por ingresos reales es más justo, muchos autónomos siguen viéndose asfixiados por cuotas mensuales de 300-500 €, incluso en meses flojos.
4. Impuestos acumulados
No reservar dinero para el IVA o el IRPF trimestral provoca que, llegado el momento, no se pueda pagar a Hacienda, iniciando así una bola de nieve.
5. Préstamos o líneas de crédito mal gestionadas
Muchos autónomos recurren a financiación bancaria o créditos ICO sin tener una previsión clara de amortización.
¿Qué tipo de deudas puede tener un autónomo?
-
Hacienda (AEAT): por IRPF, IVA, recargos o sanciones
-
Seguridad Social (TGSS): por cuotas impagadas
-
Proveedores y acreedores (mercancías, alquiler, servicios)
-
Bancos y financieras (líneas ICO, microcréditos, préstamos)
-
Multas administrativas o sanciones tributarias
Consecuencias legales y personales de las deudas
Recargos e intereses: Hacienda y TGSS aplican recargos automáticos por impago del 10% al 20%.
Embargos: Hacienda puede embargar cuentas, salarios, devoluciones de renta, vehículos o inmuebles.
Inhabilitación para subvenciones: estar en deuda impide acceder a ayudas o subvenciones públicas.
Dificultad para contratar con la administración o grandes empresas.
Problemas psicológicos: ansiedad, insomnio, miedo… La deuda no solo afecta al negocio, también a la salud mental.
¿Qué puedo hacer si no puedo pagar mis deudas?
1. Fraccionamiento o aplazamiento
Hacienda y Seguridad Social permiten pactar pagos aplazados, aunque en el caso de la TGSS perderás cobertura (como la baja médica) si tienes deuda activa.
2. Acuerdo extrajudicial con acreedores
Puedes negociar directamente con bancos, proveedores o arrendadores planes de pago personalizados. Muchas veces prefieren eso a iniciar un procedimiento judicial.
3. Ley de Segunda Oportunidad
Desde 2022, se han flexibilizado los requisitos para que autónomos y personas físicas puedan cancelar legalmente sus deudas, incluso con Hacienda y TGSS.
Te lo ampliamos aquí: [Enlace al artículo específico de Segunda Oportunidad]
¿Qué es la Ley de Segunda Oportunidad para autónomos?
Es un mecanismo legal que permite al autónomo cancelar total o parcialmente sus deudas si cumple ciertos requisitos:
-
Tener más de 15.000 € de deuda total
-
No haber sido condenado por delitos económicos en los últimos 10 años
-
Demostrar que no puede pagar
-
Intentar un acuerdo previo con acreedores (en algunos casos)
-
Actuar de buena fe
Desde 2022, ya se pueden exonerar deudas públicas hasta 10.000 € con Hacienda y TGSS, lo que ha supuesto un antes y un después.
¿Puedo seguir trabajando como autónomo si tengo deudas?
Sí, pero:
-
Tendrás limitaciones administrativas (no podrás acceder a ayudas o subvenciones)
-
Pueden embargarte los ingresos de tu cuenta bancaria
-
En caso de embargo, podrías necesitar trabajar con otra titularidad (familiar, sociedad…)
Consejo legal: Si estás muy endeudado, consulta antes de continuar facturando para evitar riesgos mayores.
Testimonio real: el caso de Marta, autónoma en crisis
Marta es fotógrafa autónoma. En 2023 encadenó tres meses sin clientes, acumuló 6.000 € de deuda con Hacienda y 2.400 € con Seguridad Social. No podía acceder al cese de actividad y dejó de pagar. En 2024 inició un procedimiento de segunda oportunidad con un abogado, y en 2025 ha sido exonerada de 12.000 € de deuda, pudiendo reiniciar su actividad desde cero.
Consejos para evitar caer en deuda como autónomo
-
Reserva el 25-30% de cada ingreso para impuestos
-
Trabaja con contratos y anticipo siempre que puedas
-
Contrata un seguro de impago si facturas a empresas grandes
-
Revisa trimestralmente tu liquidez
-
Busca asesoría especializada si ves que te estás ahogando
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo declararme insolvente como autónomo?
Sí, a través del mecanismo de segunda oportunidad puedes solicitar la exoneración del pasivo insatisfecho.
¿Qué pasa si tengo deuda con Hacienda pero sigo trabajando?
Pueden embargarte devoluciones de impuestos, cuentas y parte de tus ingresos. Además, te impedirán acceder a ciertas licitaciones o ayudas.
¿Cuánto tarda la ley de segunda oportunidad?
Depende del caso, pero de media entre 6 y 12 meses si está bien planteado desde el principio.
Conclusión
Las deudas no deben ser un estigma, pero tampoco deben ignorarse. Si eres autónomo y estás en una situación difícil, recuerda que hay herramientas legales para ayudarte: fraccionamientos, acuerdos y, si es necesario, la Ley de Segunda Oportunidad.
En Ayudas Jurídicas S.C. te ofrecemos asesoramiento experto en procedimientos de cancelación de deudas. Hemos acompañado ya a decenas de autónomos a salir del bloqueo financiero.