Uno de los principales dilemas que enfrentan los autónomos cada año es decidir entre tributar por estimación directa o por el régimen de módulos en el IRPF. Esta elección no solo afecta al importe a pagar a Hacienda, sino también a la forma de trabajar, organizar los gastos y declarar ingresos.

En este artículo te explico con claridad cuándo conviene uno u otro sistema, los requisitos de cada régimen y ejemplos reales con los que muchos autónomos han optimizado su fiscalidad en 2025.

Uno de los principales dilemas que enfrentan los autónomos cada año es decidir entre tributar por estimación directa o por el régimen de módulos en el IRPF. Esta elección no solo afecta al importe a pagar a Hacienda, sino también a la forma de trabajar, organizar los gastos y declarar ingresos.

En este artículo te explico con claridad cuándo conviene uno u otro sistema, los requisitos de cada régimen y ejemplos reales con los que muchos autónomos han optimizado su fiscalidad en 2025.

¿Qué es la estimación directa?

La estimación directa consiste en declarar tus ingresos y gastos reales. Es el sistema más común, especialmente en actividades profesionales, servicios digitales, asesorías o negocios con altos gastos deducibles.

Hay dos variantes:

  • Normal: para autónomos con ingresos > 600.000 € anuales.
  • Simplificada: para la mayoría de autónomos, con obligaciones contables más sencillas.

Ventajas:

  • Puedes deducir todos los gastos justificados.
  • Si tienes pérdidas o poca actividad, pagas menos IRPF.
  • Más flexible ante caídas de ingresos.

Desventajas:

  • Requiere una contabilidad real detallada.
  • Hay que guardar facturas, tiquets y justificantes.

Un autónomo que asesoramos, que comenzó como diseñador freelance, nos dijo: «Al principio me tentaban los módulos, pero tenía muchos gastos. Con la estimación directa pude deducir equipos, coworking y formación. Me salía mejor.»

¿Qué es el régimen de módulos?

Se trata de un sistema objetivo: se calcula el IRPF e IVA en función de una serie de parámetros (metros cuadrados del local, consumo eléctrico, empleados, etc.), no en función de los ingresos reales.

Sigue vigente para actividades concretas como:

  • Transporte por carretera.
  • Comercios minoristas.
  • Talleres.
  • Peluquerías.
  • Hostelería tradicional.

Ventajas:

  • Sencillez: no necesitas llevar contabilidad real.
  • Pagas cantidades fijas trimestralmente.
  • Puedes prever el coste fiscal anual con antelación.

Desventajas:

  • Si tienes menos ingresos o estacionalidad, sigues pagando igual.
  • No puedes deducir gastos reales.

Una clienta nos contó: «Mi marido y yo llevamos un bar pequeño. Siempre en módulos, porque no queremos líos. Pero en pandemia, sin ingresos, seguíamos pagando lo mismo. Fue un desastre».

Cambios en 2025: ¿siguen los módulos?

Sí, pero cada vez más acotados. En 2025, se mantienen solo para determinadas actividades con volumen de ingresos inferior a:

  • 150.000 €/año en total.
  • 75.000 €/año con clientes particulares.

Y siempre que no superes los 2 empleados.

Por tanto, si estás en crecimiento o trabajas con otras empresas, probablemente tengas que pasar a estimación directa.

Comparativa directa: estimación directa vs módulos

Característica Estimación Directa Módulos
Tipo de cálculo Ingresos – gastos reales Parámetros objetivos
Actividades permitidas Todas Solo unas concretas
Obligación de contabilidad No
Deducción de gastos No
Sencillez administrativa Baja Alta
Riesgo fiscal en inspecciones Medio Bajo
Penalización si bajan ingresos No
Posibilidad de elegir Sí, si cumples requisitos Sí, si cumples requisitos

Ejemplo real: elegir bien puede ahorrarte miles de euros

Caso real de un cliente de AyudasJurídicas.es, 2024:

  • Actividad: transporte ligero.
  • Ingresos: 42.000 € anuales.
  • Gastos reales: 19.000 € (gasolina, leasing, mantenimiento).

En módulos pagaba 3.800 € al año de IRPF e IVA. Pasó a estimación directa, y solo pagó 1.500 €.

Resultado: ahorro de 2.300 €.

¿Cuál me conviene si estoy empezando como autónomo?

Depende de tu actividad. Si estás en un sector que permite módulos y tienes pocos gastos, puede ser buena opción al principio. Pero si tienes inversión inicial, alquiler, materiales, publicidad… lo mejor es estimación directa.

En muchos casos recomendamos:

  • Comenzar con estimación directa simplificada.
  • Llevar control real de ingresos y gastos.
  • Revisar trimestralmente si es conveniente cambiar el año siguiente.

Cómo se hace el cambio de un régimen a otro

El cambio entre estimación directa y módulos (o viceversa) se hace:

  • En diciembre del año anterior mediante modelo 036/037.
  • Tiene efecto durante 3 años mínimo.

Importante: si renuncias a módulos, estarás obligado a usar estimación directa durante al menos tres ejercicios.

 

Cómo se hace el cambio de un régimen a otro

El cambio entre estimación directa y módulos (o viceversa) se hace:

  • En diciembre del año anterior mediante modelo 036/037.
  • Tiene efecto durante 3 años mínimo.

Importante: si renuncias a módulos, estarás obligado a usar estimación directa durante al menos tres ejercicios.

Recomendaciones finales

  • Si tienes ingresos estables y bajos gastos, módulos puede ayudarte.
  • Si tus gastos son elevados o variables, estimación directa te permitirá optimizar.
  • Usa software como Quipu o Contasimple para simplificar la gestión.
  • Consulta cada año con un asesor fiscal de confianza.

Como nos contó un cliente en 2025: «Cambiar de módulos a directa fue como abrir una puerta a nuevas deducciones. Y al final, a más beneficio real».

 

Conclusión

No hay un sistema mejor o peor: hay un sistema que se adapta a ti. Elegir entre estimación directa y módulos depende de tus cifras, tu organización y tus planes.

En AyudasJurídicas.es ayudamos cada año a cientos de autónomos a tomar esta decisión clave. No lo dejes al azar: un mal régimen fiscal puede costarte más de lo que imaginas.

¡Asesórate, decide y gana!

Publicado: 24 julio 2025 / Categorías: Autonomos / Etiquetas: /

Comparte esta noticia, elige tu plataforma!

¿Necesita leer más artículos?

Encuentra multitud de información sobre ayuda jurídica en el blog