Cada vez más personas en España combinan un trabajo por cuenta ajena con una actividad como autónomos. A este fenómeno se le llama pluriactividad y, bien gestionada, puede ser una gran oportunidad de diversificar ingresos, probar un negocio sin dejar la seguridad de una nómina y aprovechar cotizaciones cruzadas para mejorar la futura pensión.

En 2025, la pluriactividad se ha convertido en una de las fórmulas más interesantes para profesionales que buscan estabilidad y crecimiento a la vez. Pero también trae consigo dudas legales, fiscales y de organización que conviene resolver desde el principio.

 

¿Qué es exactamente la pluriactividad?

La Seguridad Social define la pluriactividad como la situación de una persona que cotiza simultáneamente en el Régimen General (trabajo por cuenta ajena) y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Esto implica que pagas cuotas en ambos sistemas, pero también accedes a derechos en los dos. Y, lo más importante, existe la posibilidad de devolución parcial de las cotizaciones cuando superas ciertos límites.

 

Ventajas de la pluriactividad

  1. Reducción de cuota de autónomos el primer año: si es tu primera alta en RETA y entras en pluriactividad, puedes aplicar una bonificación del 50% al 75% en la cuota los primeros 18 meses.
  2. Diversificación de ingresos: tienes la seguridad de un salario fijo y la libertad de crecer como autónomo.
  3. Mejora en la pensión futura: cotizas en dos regímenes, lo que puede aumentar tu base reguladora.
  4. Probar un negocio sin dejar tu empleo: ideal para testear ideas de emprendimiento.

Un cliente nos contaba: «Gracias a la pluriactividad pude lanzar mi tienda online sin renunciar a mi sueldo. Ahora, 3 años después, ya vivo de mi proyecto».

 

Desventajas y retos a tener en cuenta

  • Carga de trabajo elevada: combinar dos actividades requiere una excelente gestión del tiempo.
  • Fiscalidad más compleja: debes presentar IRPF por la actividad de autónomo y gestionar retenciones del trabajo por cuenta ajena.
  • Dobles cotizaciones: aunque hay devoluciones, inicialmente pagas en dos regímenes.
  • Posible incompatibilidad contractual: revisa que tu contrato laboral no tenga cláusulas de exclusividad.

 

Cotización en pluriactividad en 2025

Cuando trabajas en pluriactividad, cotizas en el Régimen General según tu salario y en el RETA según la base que elijas. Si la suma de ambas cotizaciones supera el tope establecido por la Seguridad Social (en 2025, unos 15.300 € anuales), puedes solicitar la devolución del 50% de las cuotas de autónomo abonadas, hasta un máximo de 15.000 €.

Bonificaciones actuales:

  • Primeros 18 meses: reducción del 50% de la base mínima.
  • Meses 19 a 36: reducción del 25%.

Hemos visto muchos casos en los que esta bonificación hace que la cuota inicial de autónomo baje de 230 € a apenas 140 € mensuales.

 

Cómo tributa la pluriactividad en IRPF

  • Los ingresos del trabajo por cuenta ajena tienen retención en nómina.
  • Los ingresos como autónomo tributan en estimación directa o módulos y se declaran en tu Renta anual.

Si tus ingresos como autónomo son bajos, el tipo medio de IRPF puede ser menor de lo que imaginas. Un asesoramiento correcto aquí es clave.

Un caso real: «Tenía miedo de que Hacienda me quitara todo por tener dos ingresos. Al final, con deducciones por gastos de mi actividad, pagué menos de lo que esperaba».

 

Compatibilidad de actividades: puntos críticos

  • Contrato laboral: revisa cláusulas de exclusividad o competencia desleal.
  • Sector regulado: profesiones como abogados, médicos o ingenieros colegiados pueden necesitar permisos.
  • Prevención de riesgos: si ambas actividades son en la misma empresa, se consideran horas extraordinarias, no pluriactividad.

 

Cómo organizar tu tiempo en pluriactividad

  • Usa un calendario único para todas tus tareas.
  • Dedica bloques de tiempo fijos a cada actividad.
  • Automatiza facturación y gestiones de autónomo.
  • Aprende a decir no: no puedes atender todo a la vez.

Una clienta nos dijo: «Lo más difícil no fue Hacienda, fue aprender a desconectar de un trabajo para centrarme en el otro».

 

Estrategia: usar la pluriactividad como trampolín

Muchos de nuestros usuarios utilizan la pluriactividad como una fase de transición:

  • Comienzan como autónomos a tiempo parcial mientras mantienen su empleo.
  • Prueban si el negocio funciona.
  • Cuando supera cierto volumen, dejan el trabajo por cuenta ajena.

Esto minimiza el riesgo financiero y permite emprender con más seguridad.

 

Preguntas frecuentes sobre pluriactividad en 2025

¿Puedo acogerme a la tarifa plana si estoy en pluriactividad? No, son bonificaciones distintas. En pluriactividad se aplica reducción de cuota, no tarifa plana.

¿Qué pasa si dejo mi trabajo por cuenta ajena? Seguirás como autónomo sin bonificación. La devolución de cuotas se calcula proporcionalmente al tiempo de pluriactividad.

¿Puedo ser autónomo societario en pluriactividad? Sí, aunque la bonificación inicial no se aplica a societarios.

 

Conclusión

La pluriactividad es una herramienta poderosa para quienes quieren emprender con seguridad o simplemente diversificar ingresos. Con una buena planificación fiscal, control de tiempos y asesoramiento adecuado, puedes sacar el máximo partido a trabajar por cuenta propia y ajena a la vez.

En AyudasJurídicas.es ayudamos a cientos de profesionales a gestionar su alta en pluriactividad, optimizar sus cotizaciones y evitar errores comunes. Porque, bien usada, esta combinación puede ser el impulso que necesitas para tu proyecto.

Como me dijo un cliente que pasó por el proceso: «Si lo haces con cabeza, la pluriactividad no es una carga, es una oportunidad».

 

Publicado: 29 julio 2025 / Categorías: Autonomos /

Comparte esta noticia, elige tu plataforma!

¿Necesita leer más artículos?

Encuentra multitud de información sobre ayuda jurídica en el blog